viernes, 25 de julio de 2014

LOS ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

LOS ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA. (PERÚ)
Los elementos de la norma definida desde el punto de vista lógico-jurídico son tres:
- Supuesto
- Consecuencia
- Nexo

    -       EL SUPUESTO Y APLICACIÓN DEL DERECHO

Es la hipótesis que formula el autor de la norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la realidad, se desencadene lógico-jurídicamente la necesidad de la consecuencia.

En un sistema jurídico predominante escrito como es el peruano, el supuesto de la norma suele ser una descripción simplificada y abstracta, y por lo tanto con menos matices descriptivos que los que pueden encontrarse al verificase luego en la realidad.

En resumen, la primera etapa del procedimiento de aplicación del derecho a un caso determinado, consiste en la verificación de la ocurrencia del supuesto en la realidad. Esto requiere de un doble trabajo: de un lado, de identificar el supuesto de la norma; de otro, proceder a la verificación de dicho supuesto en la realidad. Recién después de estas dos operaciones estará el agente en posibilidad de desarrollar otras etapas.

    -       LA CONSECUENCIA

La consecuencia es el efecto que el autor de la norma jurídica atribuye, lógico-jurídicamente, a la verificación del supuesto en la realidad.

Clases de consecuencias

La consecuencia es atribuida por la norma al supuesto y puede revestir diversas modalidades. Las principales son:

v  Establecimiento de un derecho, que consiste en atribuir una facultad o beneficio a alguien. Así tenemos cierta parte de las normas jurídicas contenidas en la primera parte de la Constitución,  en especial en su artículo N° 2 que  contienen una amplia lista e derechos constitucionales (o derechos humanos en favor de una persona).
v  Establecimiento de una Obligación, que consiste en mandar que alguien haga o no haga algo en favor de otra persona. Tal es el caso que encontramos en el art. 1969 del código civil que impone una obligación de indemnizar a cualquiera que cause un daño a otro por dolo o culpa.
v  Establecimiento de un deber, El deber es, así, una responsabilidad genérica (aunque obligatoria) que no se confunde con la obligación, que es un mandato de dar, hacer o no hacer algo específico. Deber y Obligación son especies diferentes del género que podemos denominar ´´responsabilidad obligatoria´´ [ Tal es el caso de los deberes establecido en Nuestra Constitución en su Art 38 ]
v  Creación de Instituciones, Como por ejm. La creación de una empresa pública, de un Ministerio o de organismos similares.
v  Creación de una situación Jurídica, entendiendo por tal ´´ el conjunto de derechos y deberes  (determinados o eventuales), que el derecho atribuye a una persona colocada en ciertas condiciones´´
v  Creación de una relación Jurídica, entendiendo por tal la vinculación por mandato normativo, e dos elementos entre sí, bien se trate de personas, de personas y de cosas o de cosas.
v  Suspensión, modificación o derogación, de normas existentes, mediante los procedimientos as hoc para ello, establecidos en diversas disposiciones constitucionales y legales. Esto es evidente desde que una norma jurídica creada mediante un determinado instrumento legislativo, no puede ser alterada sino por otro instrumento de igual o superior jerarquía.
v  Establecimiento de Sanciones, entendiendo por tales las consecuencias del incumplimiento de los mandatos jurídicos
à Alzamora Valdez se refiere a las clases de normas cuya consecuencia es de carácter sancionador.


     -       EL NEXO


El tercer elemento de la norma jurídica es el nexo al que podemos definir como el elemento vinculante entre el supuesto y consecuencia, con un carácter de deber ser que lo ubica en el ámbito de la necesidad lógico-jurídica.

lunes, 21 de julio de 2014

FINALIDAD DEL ESTADO




RESUMEN

FINALIDAD DEL ESTADO

La Finalidad del Estado es el  ``Bien Común ´´definido como el conjunto de condiciones sociales que favorecen la existencia y la realización del ser humano.
Dabin expresa que el bien común es público, porque no comprende los susceptibles de ser alcanzados en forma individual, sino exclusivamente ``Bienes Sociales´´( la seguridad, la educación, los servicios públicos) .
Los elementos que componen el bien común son la seguridad y el bienestar general,
La seguridad tanto interior cuanto exterior se logra mediante la acción de tutela del estado que es expresión del poder de policía. Comprende la seguridad jurídica y el orden publico.
Y El bienestar general consiste en la satisfacción de las necesidades colectivas.
Entonces La finalidad esencial es el bien común, cuyos componentes seguridad y bienestar general, determinan en mayor o menor grado el ámbito de sus atribuciones y cometidos que no deben confundirse con las funciones que desarrolla para alcanzar tales cometidos.

ÓRGANOS DE PODER Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

 Para el cumplimiento de los fines el estado desarrolla una serie de cometidos de acuerdo con las atribuciones y competencias que el ordenamiento jurídico le reconoce según el tipo de estado que se trate. Dichos cometidos, se alcanzan a través de las funciones estatales que son expresión del poder político y que se encuentran orientadas al bien común. Que tradicionalmente se ha reconocido solo tres funciones principales: legislación, administración y justicia.
La constitución del Perú han reconocido las diferentes funciones de los diversos órganos de poder del estado, plasmando la doctrina de la separación de poderes. Una vez que se organizan estas tres partes, puede decirse que todo esta bien organizado. El primero de estos tres elementos es la asamblea general que delibera sobre los asuntos públicos; el segundo es el cuerpo de magistrados, cuya naturaleza, atribuciones y modo de designar es menester reglamentar; el tercero es el cuerpo judicial.
El termino ``administrar´´ proviene de dos voces´´ ad-ministrare´´ (servir a) o ``ad manus -trahere´´ (traer a mano, manejar) que brindan las ideas de servicio, provisión, gestión, manejo o cuidado de asuntos o bienes. En virtud de su actividad administrativa, el Estado realiza la gestión delos bienes y asuntos con el objeto de proveer de bienes y servicios a la colectividad  para quela población logre satisfacción de sus necesidades de carácter general asi como para que se desenvuelva en un medio social seguro y ordenado, rodeado d las garantías indispensables para su realización personal y social.

CONCLUSIONES

FINALIDAD DEL ESTADO
Es el bien común, y los elementos que componen el bien común son la seguridad y el bienestar general.

ÓRGANOS DE PODER Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La función administrativa es la que el estado realiza bajo un orden jurídico, y que consiste en la ejecución de actos  que determinan situaciones jurídicas para casos individuales.       
Es la función  del estado que se ocupa de la satisfacción de los intereses comunitarios impostergables. Es la función mas amplia que e utiliza en la esfera estatal y es la función principal del poder ejecutivo, donde encontramos el derecho administrativo puro.


EJEMPLOS

FINALIDAD DEL ESTADO
Medidas tomadas por un legislador para propiciar, fomentar y promocionar una  mejor educación publica. Posiblemente a las personas de edad madura  estas  medidas no les afectara directamente, pero el resultado de una política educativa nacional al conciliar los intereses privados y públicos de una restructuración educativa moderna, admitiría que realiza un beneficio general para todos

ORGANOS DE PODER Y FUNCION ADMINISTRATIVA
Cuando el congreso nombre o destituya a un funcionario está ejerciendo una función administrativa


COMPETENCIA IMPERFECTA

Un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente competitivo. Todas las empresas de un mercado imperfectamente competitivo poseen un rasgo en común: tienen poder de mercado, es decir, la capacidad de subir el precio sin perder por eso toda la demanda de su producto. La competencia imperfecta y el poder de mercado son causas de ineficiencia.
Es probable que un agricultor de que cultiva trigo en Putaendo tenga que aceptar precios determinados, pero casi es seguro que no es el caso de grandes empresas como por ejemplo Chrysler Corporations. En muchas empresas hay un buen número de empresas que tienen cierto control sobre el precio. El grado de control posible depende del carácter de la competencia en la industria misma.
La competencia imperfecta no significa que no exista competencia en el mercado. En algunos 
mercados imperfectamente competitivos, la competencia se desarrolla incluso en más facetas que en la competencia perfecta. Las empresas siempre pueden diferenciar sus productos, anunciarlos, mejorar su calidad, comercializarlos agresivamente, rebajar los precios, etc.
Para que 
una empresa pueda tener el control sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz de limitar la competencia estableciendo barreras para el acceso de otras empresas.

Ejemplo

Si una 
empresa produce Poleras y otra empresa puede producir exactamente las mismas poleras, el resultado será el mismo que cabría esperar de una industria perfectamente competitiva: la oferta aumentaría, el precio de las poleras disminuiría a nivel del costo medio y no habría beneficios económicos. Pero si a las poleras se le colocara una imagen que esta de moda, las poleras serian mas caras que las normales. Si la empresa puede evitar que se fabrique el mismo producto, o si consigue impedir que otra empresa ingrese al mercado, tendrá cierta probabilidad de resguardar sus beneficios económicos.




MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS


El término "competencia imperfecta" fue acuñado por el economista inglés Joan Robinson, en los años 30                  


En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos            . 


Definición de Competencia Imperfecta
:                                       . 

La competencia imperfecta es una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad                           


Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria          . 


Características que distinguen a la Competencia Imperfecta:                                      . 

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado: 

1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows. 

2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto                                      . 

3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes                        . 

4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta. 

5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios). 
 


Las causas de imperfección en los mercados:
:                                         . 

Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados: los costos de producción y las barreras a la entrada de la industria. 


a. Los costos de producción                                          
. 

Cuando en una industria hay economías de escala en la producción y costos decrecientes, las grandes empresas pueden producir con costos que las empresas pequeñas no pueden equiparar. Conforme a la producción aumenta, la empresa encuentra procedimientos más eficientes, vías de especialización adecuadas, y se muestra capaz de organizar los sistemas de trabajo de forma que los costos se reducen indefinidamente. La solución más eficiente sería que sólo la gran empresa abasteciera al mercado. En estas circunstancias se estaría ante un monopolio natural. 
Pero a partir de un cierto punto las economías de escala se agotan y los costos medios empiezan a crecer. En estas circunstancias, no habrá mercado suficiente como para que un número elevado de empresas coexistan a un nivel de producción eficiente, y lo normal será que un grupo reducido de grandes empresas sean las que atiendas a las necesidades del mercado y, en consecuencia, estaremos ante un caso de oligopolio. 


b. Barreras a la entrada                                        
. 

Las barreras a la competencia aparecen cuando determinadas restricciones legales o la diferenciación del producto reducen el número de competidores que pueden entrar en una industria por debajo del número que existiría atendiendo exclusivamente a razones de costo o eficiencia                             . 
Las restricciones legales a la competencia incluyen las patentes, las restricciones legales o administrativas normalmente ligadas a la provisión de servicios públicos y las tarifas y cuota que afectan al comercio internacional. 
Además de las restricciones legales a la competencia, hay también barreras económicas que generan la diferenciación en los productos y dificultan la competencia. La diferenciación de producto suele surgir vía publicidad y a través de la creación de marcas. La diferenciación del producto hace que la demanda de cada uno de los productos sea relativamente pequeña y, en consecuencia, no pueden soportar que un número elevado de empresas operen en el mercado de forma eficiente. 

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:                          
: 

En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, se suelen establecen las siguientes tipologías de mercados imperfectos: 

1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado. 

2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones. 

3. La competencia monopolística: La competencia monopolística ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos                 . 


Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características: 

imperfectamente competitivos Número de productores que hay en el mercado 

perfectamente competitivos Tipo de bien (homogéneo o diferenciado). 

Mercados de competencia perfecta e imperfecta Grado de control del precio por parte de la empresa. 

mercados Existencia de barreras a la entrada.


Análisis Comparativo del Monopolio y la Competencia Perfecta

Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior al ver reducida la cantidad ofertada del bien. Puesto que el ingreso marginal siempre se encuentra por debajo de la curva de demanda en el caso del monopolio, los monopolizas siempre venden sus productos a un precio más alto que el costo marginal (el precio que se establecería si hubiera una competencia perfecta.


CONTRATO DE COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS


COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS

Conste por el presente documento el contrato de compraventa sobre documento que celebran de una parte don AAA, identificado con DNI. N°      Y con domicilio en   , a quien en lo sucesivo se denominará EL VENDEDOR; Y de otra parte don BBB, identificado con DNI. N° ........Y con domicilio en    , a quien en lo sucesivo se denominará EL COMPRADOR; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL VENDEDOR es propietario de un lote de 25,000 cajas de jugo pasteurizado de un litro cada una, elaborado en Italia y actualmente en tránsito rumbo a la ciudad de Lima, Según los conocimientos de embarque que en fotocopia legalizada han sido entregados a EL COMPRA­DOR para acreditar la existencia de la referida mercadería.
OBJETO DEL CONTRATO:
SEGUNDA.- Por el presente contrato EL VENDEDOR se obliga a transferir la propiedad de la totalidad del lote de cajas de jugo a que se refiere la cláusula primera en favor de EL COMPRA­DOR. Por su parte, EL COMPRADOR se obliga a pagar a EL VENDEDOR el monto total del precio pactado en la cláusula siguiente, en la forma y oportunidad convenidas.
PRECIO Y FORMA DE PAGO:
TERCERA.- El precio del bien objeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR asciende a la
suma de SI... (.... y 001100 nuevos soles), que EL COMPRADOR cancelará en dinero, íntegra­
mente y al contado, en la fecha de recepción del respectivo conocimiento de embarque.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
CUARTA.- EL VENDEDOR se obliga a entregar físicamente a EL COMPRADOR el documento original del conocimiento de embarque que acredita la existencia del bien materia del contrato. Dicha entrega se efectuará en la fecha de suscripción de este documento sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él.
QUINTA.- Las partes acuerdan, en aplicación del artículo 1580 del Código Civil, que el presente contrato de compraventa es sobre documento, por lo tanto la entrega del mencionado conoci­miento de embarque equivale a la entrega del lote de cajas de jugo que aquél representa.
SEXTA.- Queda convenido, como consecuencia de lo establecido en la cláusula precedente, que a partir de la fecha de entrega del referido conocimiento de embarque EL COMPRADOR asume los derechos y obligaciones que emanan del mismo y que correspondían a EL VENDEDOR
SETIMA.- EL COMPRADOR se obliga a pagar el precio convenido en el momento y forma pactados en la cláusula tercera de este documento.
GASTOS Y TRIBUTOS:
OCTAVA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración,
formalización y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL COMPRADOR.
NOVENA.- EL VENDEDOR declara que al momento de celebrarse este contrato, no tiene ningu­na obligación tributaria pendiente de pago respecto del bien objeto de la prestación a su cargo.
DECIMA.- En las relaciones personales entre las partes, EL VENDEDOR asumirá o reembolsará a EL COMPRADOR, si es el caso, los tributos que correspondan al bien materia de la venta hasta antes de la transferencia; mientras que EL COMPRADOR, por su parte, asumirá los tributos que se generen con motivo de dicha transferencia y con posterioridad a ella.
COMPETENCIA TERRITORIAL:
DECIMO PRIMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los
jueces y tribunales de.............................. .
DOMICILIO:
DECIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía notarial.

APLICACION SUPLETORIA DE LA LEY:
DECIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de    , a los ..... días del mes de...............de .....

EL VENDEDOR                                                  ELCOMPRADOR

domingo, 20 de julio de 2014

PPT ARMAS DE FUEGO

                 
                           Mi Página de Slideshare -->  Vaneza Pacheco Nina

PPT ORGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

           
               
                         Mi página de Slideshare -->    Vaneza Pacheco Nina

PPT ACCION PENAL Y ACCION CIVIL

                                           

                    
                           Mi Pagina de slideshare -->   Vaneza Pacheco Nina

FUNCIONES DEL ESTADO

                                                 FUNCIONES DEL ESTADO

El ESTADO tiene como primor finalidad primordial alcanzar el Bienestar Común, satisfaciendo necesidades colectivas y cautelando el interés e todos.
y Para cumplir con dicha finalidad, el poder que ostenta el Estado se manifiesta a través de cuatro funciones:

1.- FUNCIÓN LEGISLATIVA:

constituye aquella función destinada a la creación y establecimiento de normas jurídicas.
esta función es ejercida por el Poder Ejecutivo por mandato constitucional, manifestándose dicho ejercicio a través de los decretos legislativos. Cumplen esta función, asimismo, los gobiernos regionales y locales.

2.- FUNCIÓN JUDICIAL:

Esta función se manifiesta a través de la actividad que realiza el Estado destinada a resolver un conflicto intersubjetivo de intereses o una incertidumbre jurídica. la Función jurisdiccional sólo puede ser ejercida por el Estado mismo,mediante sus órganos jurisdiccionales, y tiene por finalidad el respeto de las normas jurídicas. De acuerdo al Art. 139° de la constitución Política del Perú, esta función también es realizada en el arbitraje y en el fuero militar.

3.- FUNCIÓN GUBERNATIVA:

Para GARCÍA DE ENTERRÍA la función gubernativa, política o de gobierno, está referida a la actividad de los órganos superiores del Estado en las relaciones que hacen a a subsistencia de las instituciones que organiza la constitución, y a la actuación de dichos órganos como representantes de la Nación en el ámbito internacional.

4.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

Constituye aquella función destinada a regular la actividad concreta del Estado, para lograr satisfacer los intereses y necesidades de la colectividad.
la función administrativa, siempre ha estado íntimamente ligada al Poder Ejecutivo; sin embargo, ha de tenerse presente que tanto el Poder Legislativo como el Poder Judicial, ejercen residualmente dicha función.


CONTRATO DE MUTUO DE DINERO A TITULO GRATUITO


     MUTUO DE DINERO A TITULO GRATUITO

Conste por el presente documento el contrato de mutuo que celebran de una parte la empresa AAA identificada con R.U.C. N°....., inscrita en la ficha N°.....del Registro de Personas Jurídicas de Lima, representada por su gerente general don , con poder inscrito en la ficha N° .......del referido Registro y con domicilio en          , a quien en lo sucesivo se denominará LA MUTUANTE; y de otra parte don BBB, identificado con DNI. N°    Y con domicilio en....               , a quien en lo sucesivo se denominará EL MUTUATARIO; en los términos conte­nidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- LA MUTUANTE es una persona jurídica de derecho privado, constituida bajo el régimen de la sociedad comercial de responsabilidad limitada, cuyo objeto social principal es dedicarse a la fabricación y comercialización de toda clase de muebles de oficina.SEGUNDA.- EL MUTUARIO es una persona natural que viene prestando sus servicios profesionales de administración para la MUTUANTE en el cargo de gerente comercial, desde el mes de....... del año......

OBJETO DEL CONTRATO:
TERCERA.- Por el presente contrato LA MUTUANTE, debidamente facultada por su directorio, según acta que figura como anexo N°1, se obliga a entregar en mutuo, en favor de EL MUTUATARIO, la suma de dinero ascendente a S/...... (...... y 00/100 nuevos soles), EL MUTUATARIO, a su turno, se obliga a devolver a LA MUTUANTE la referida suma de difiero en la forma y oportunidad pactadas en las cláusulas siguientes.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
CUARTA.- LA MUTUANTE se obliga a entregar la suma de dinero objeto de la prestación a su cargo dentro de los ... días siguientes a la fecha de la firma de este documento, acto que se verificará con la entrega física de un cheque a nombre de EL MUTUATARlO por la suma pactada.
QUINTA.- EL MUTUATARlO se compromete a recibir el mencionado cheque por la suma mutuada, debiendo recogerlo de la oficina de tesorería, previo aviso que el gerente general de LA MUTUANTE cursará dentro del plazo a que se contrae la cláusula precedente.
SEXTA.- EL MUTUATARlO se obliga a devolver el íntegro de la suma de dinero objeto del mutuo
en el plazo máximo de.... días, contados a partir de la fecha de recepción del cheque a que
aluden las cláusulas cuarta y quinta.........
SETlMA.- Las partes acuerdan que EL MUTUATARlO devolverá la suma de dinero objeto del mutuo, en la misma moneda y cantidad recibida, debiendo hacerlo con dinero en efectivo que entregará en la oficina de tesorería de LA MUTUANTE, la misma que expedirá el recibo corres­pondiente.

GRATUIDAD DEL MUTUO:
OCTAVA.- LA MUTUANTE, en consideración a las calidades personales de EL MUTUATARIO ya su trayectoria en la empresa, manifiesta su voluntad de celebrar el presente contrato de mutuo a título gratuito, en consecuencia EL MUTUATARIO no está obligado al pago de intereses o de otra contraprestación en favor de LA MUTUANTE, por el dinero recibido en préstamo.
NOVENA.- Como consecuencia de lo estipulado en la cláusula anterior y en aplicación de lo previsto por el artículo 1658° del Código Civil, las partes acuerdan que EL MUTUATARIO podrá efectuar la devolución del dinero mutuado antes del vencimiento del plazo pactado en la cláu­sula sexta de este documento.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:
DECIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración, formalización y ejecución de este contrato serán asumidos por EL MUTUATARIO.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DECIMO PRlMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de ......

DOMIClLlO:
DECIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACION SUPLETORIA DE LA LEY:
DECIMO TERCERA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben ese documento en la ciudad de....................., a los ....... dias del mes de.................. del................

LA MUTUANTE                                                                                          EL MUTUATARIO